Publicar un libro es el último paso de un proceso largo y arduo. En Mibestseller estamos, por supuesto, aquí para ayudarte. Nosotros le ponemos mucha importancia a los pasos que vienen antes de publicar un libro, como la calidad de la portada y el manuscrito. Llevamos mucho tiempo en el campo de autopublicar y hemos visto lo que funciona y lo que no. Hemos identificado varios factores que pueden determinar el éxito de tu libro.
En este blog te proponemos 10 preguntas que tu te debes hacer antes de publicar un libro. Una vez que puedas responder a todas estas preguntas con confianza, estarás listo para darle al botón de publicar!
Es tu primera frase lo suficientemente convincente?
Una buena portada hará que alguien abra tu libro, pero tu primera frase es lo que decidirá si lo compran o no. Por lo tanto, una frase bien escrita y bien pensada añadirá a la atractividad de tu libro. Tomemos por ejemplo, esta cautivadora primera línea:
“Alguien debía de haber calumniado a Josef K., porque, sin haber hecho nada malo, fue detenido una mañana”. – El proceso, Franz Kafka
El trabajo de Kafka a resistido la prueba del tiempo por muchas razones, pero una de ellas es por su habilidad de crear una intrigante primera frase. Kafka no pierde el tiempo en adentrarse en su mundo narrativo, mas bien, trata de arrastrarnos hasta ahí desde el primer instante. La brusquedad con la que nos vemos inmersos en esta escena tan dramática es probablemente una reminiscencia de lo que el propio protagonista debe sentir cuando se despierta una mañana, y le arrestan repentinamente.
Lo importante es lo siguiente: aprovecha las emociones de tus lectores, y haz que se hagan ellos mismos preguntas que solo pueden responder si siguen leyendo. En este ejemplo, Kafka se aprovecha de un miedo en común de mucha gente: ser acusado y arrestado injustamente. Esta simple frase hace que surjan varias preguntas en la mente del lector, como: “¿Quién es Josef K.?”, “¿Que ha hecho?”, “¿Es verdaderamente inocente?” “¿Quién le está arrestando?” Y si tiene razón el narrador, “¿Quién le calumnio, y por qué?”
Podrías simplificar la primera frase aún más, como lo hizo Andy Weir, (¡Que por cierto, también es un autor que autopublica!) en su libro El Marciano:
“Estoy bien jodido”
La finalidad de esta frase de apertura atrae al lector inmediatamente. No solo queremos saber por qué el narrador está tan seguro de su situación, pero el uso de lenguaje obsceno, eficazmente despierta la mente del lector. Haciendo que un lector meramente curioso se convierta en alguien activamente interesado. Las frases cortas e impactantes son muy buenas para empezar una historia.
Haz un bosquejo de tu historia y identifica los puntos más importantes de la trama. ¿Estos puntos están suficientemente desarrollados a lo largo de tu libro?
Contrario a la creencia popular, un gran giro no siempre hace una buena historia. Como autor, es importante mirar hacia delante con respecto a tu historia y los puntos de trama en ella. Haz una linea del tiempo y marca tus puntos de tramo en color – incluso puedes crear un esquema codificado por colores para diferenciar entre diferentes tipos de puntos de trama, o aquellos que pertenecen a personajes específicos.
Este pequeño ejercicio te ayudará a visualizar tu historia e identificar las secciones donde los desarrollos importantes son demasiado escasos o demasiado frecuentes. Generalmente te recomendamos no usar más de dos puntos principales de trama en tu libro.
También te recomendamos pedirle a tus amigos o familiares que lean tu historia. Si puedes contar con que te den su honesta opinión, esto te dará información valiosa con respecto al ritmo, la claridad y el nivel de dificultad de leer tu libro.
Hay algún giro de la trama o de personaje en tu historia?
¿Recuerdas que hace unos párrafos te dijimos que un giro de la trama no necesariamente significa que es una buena historia? Bueno, eso no significa que debes evitar un buen giro si lo tienes.
Naturalmente los giros de trama no son el único factor determinante cuando se trata de escribir un buen libro. Sin embargo, sí que ayudan a captar la atención del lector y hacer que tu libro quede grabado en su memoria – algo que quieres hacer como autor autopublicado.
Un método usado comúnmente en la literatura es conseguir crear un personaje con el que el lector se pueda relacionar, y desarrollar simpatía hacia él, solo para luego hacer que dicho personaje haga algo fuera de character, y en desacuerdo con esta personalidad relacionable. Por ejemplo, una ama de casa aburrida que está planeando un asesinato, o un profesor de química que se convierte en vendedor de drogas.
¿Desde qué perspectiva está escrita tu libro? ¿Te aferras a ella durante toda la historia?
La perspectiva desde cual escribes tu libro determina como el lector percibe la historia. Un problema común que vemos en varios libros autopublicados es que el autor cambia la perspectiva desde cual está escrita la historia varias veces durante el libro. Esto tiende a confundir al lector y hace difícil que se sumerja en la historia. Hay autores que han intentado incorporar varias perspectivas en su libro (con diferentes grados de éxito), pero en general te recomendamos que uses tan solo una, al menos que tu visión absolutamente exija lo contrario.
A continuación, te presentaremos varias perspectivas que puedes asumir para tu libro. Consulta con cual esta escrita tu libro, si es apropiada para la historia, y si te aferras a ella durante el libro entero.
Perspectiva de tercera persona:
Tradicionalmente esta es la perspectiva más usada. Se trata de una identidad no especificada que narra la historia al lector. Como esta identidad narradora no está involucrada en la historia, no hace falta proporcionar ningún tipo de información sobre ella.
Hay dos tipos principales de perspectivas en tercera persona:
Narrador Omnisciente
En este modo de narración, el narrador es consciente de todo lo que pasa en el mundo, los acontecimientos, lugares, personajes y sus sentimientos.
Narrador Limitado
Como implica el nombre, este modo de narración ofrece una perspectiva más limitada del mundo. Normalmente solo proporcionando el propio conocimiento, pensamientos y sentimientos del personaje principal.
Perspectiva de segunda persona:
La perspectiva de segunda persona es muy rara, especialmente en ficción popular. Esta perspectiva sirve para convertir al lector en un personaje de la historia.
Perspectiva de la primera persona:
Este punto de vista es para los que de verdad queréis invitar al lector a la mente del personaje principal. La primera persona revela la historia desde la perspectiva del personaje principal, que está experienciando la historia en tiempo real, o la ha experienciado en el pasado.
La perspectiva alternativa:
Como se mencionó anteriormente, esta perspectiva puede ser muy difícil de dominar. Sin embargo, si quieres contar tu historia desde la primera y tercera perspectiva, lo puedes hacer. Por ejemplo, quizá quieres contar tu historia desde la tercera persona, pero también quieres incluir entradas del diario de un personaje de vez en cuando, en este caso la perspectiva alternativa puede ayudar a contar la historia.
Ten cuidado con la perspectiva alternativa, ya que requiere más vigilancia – tus lectores se pueden perder en la historia si el cambio de perspectiva ocurre muy frecuentemente!
¿Hay un buen balance entre el tiempo interno y el tiempo del discurso?
¿Escribirías una novela de mil páginas narrando un periodo de cinco minutos? Probablemente no. Por eso siempre es importante considerar el balance entre el tiempo interno (lo que duran los acontecimientos) y el tiempo del discurso (lo que ocupa el discurso narrativo).
Encontrar un buen balance entre estos dos factores es importante para que tu libro sea agradable y fácil de leer. Esto significa que si vas a escribir una historia con un tiempo interno corto, tendrás que escribir con mucho detalle y viceversa.
¿Tu frase final deja al lector con ganas de más?
Como autor, eres el maestro de tu propia historia, decidir si vas a concluir tu libro con un final abierto o cerrado es tu prerrogativa. Sin embargo, un buen final debe conmover al lector. Ya sea como resultado de una sorpresa, tristeza, alegría o cualquier otra emoción, tu objetivo es crear una respuesta fuerte. Si logras hacer esto, tu lector ha creado una conexión con tus personajes, por lo cual has sido exitoso. Puedes ver tu frase final como una especie de despedida, y como todos sabemos, una buena despedida te acompañará por mucho tiempo. Esta es otra de las razones por lo cual es tan importante tener lectores beta como autor autopublicado.
¿La estructura de tu manuscrito complementa la de tu historia?
El formato de tu manuscrito actúa como un “rastro de migas de pan” para tus lectores. Por esa razón es tan importante asegurarte de que la estructura de tu libro esté claramente establecida. Aquí es donde entran en juego los capítulos.
Por ejemplo, ¿tu historia contiene perspectivas alternativas? ¿diferentes líneas de tiempo? Tramas complejas como estas se beneficiarán mucho de los títulos de capítulos que pueden proporcionar al lector información adicional, como el nombre del personaje cuya perspectiva está siendo presentada en el siguiente capítulo. Esto hará que tu historia sea más fácil de seguir. Por otro lado, si tu historia está en orden cronológica, te podrás conformar con capítulos numerados.
Además, vale la pena saber que la mayoría de los lectores tienden leer uno u dos capítulos antes de guardar el libro por unos días. Es más raro dejar de leer a mitad de capítulo. Por lo tanto, la longitud de los capítulos también es importante. La mayoría de los lectores prefieren leer segmentos de texto más cortos y estructurados a leer páginas sobre páginas de texto ininterrumpido. En otras palabras, los capítulos dan tiempo a los lectores de respirar y reflexionar. Además, con la ayuda de un final con suspenso a un capítulo, puedes hacer que el lector se sienta obligado a volver a tu libro y seguir leyendo.
Por lo tanto, al dividir tu historia en capítulos, ten en cuenta que los capítulos deberían de ser pequeñas historias en sí. Esto significa que en principio, tu primera y última frase de cada capítulo deben servir la misma función que la primera y última frase de tu libro. Como tal, tu objetivo es lograr que un capítulo termine de una manera que haga al lector querer más.
¿La portada de tu libro complementa la historia?
Vamos a aclarar algo de una vez por todas: no tienes que ser diseñador gráfico profesional para crear una bonita y representativa portada para tu libro. Si decides diseñar tu propia portada (y no eres diseñador gráfico), recuerda que: menos es más. Cuando estés diseñando tu portada, quieres apostar por una cocina escandinava en lugar de una catedral mediterránea. Una buena, clara imagen con una fuente elegante es mejor que una imagen caótica con una fuente exótica. Si no sabes qué fuente tipográfica usar para tu libro, te recomendamos: “¿Qué fuente tipografica usar para tu libro ?”. Y para aprender cómo diseñar una portada también te recomendamos: “¿Como diseñar la portada de tu libro con canva?“
Esto, por supuesto, no es una regla que debes seguir, al fin y al cabo eres un autor, y pensar fuera de la caja es parte de lo que eres. Pero ten en cuenta, que los libros autopublicados son juzgados mucho más duramente que los libros tradicionales, por eso te recomendamos emular, el aspecto y la sensación de un libro tradicional lo más posible.
¿El título de tu libro aparece demasiado frecuentemente en tu historia?
Un buen titulo no tiene por qué ser reiterado en cada capítulo de un libro. El lector debería de poder empezar a entender el significado del título a medida que avanza la historia.
Tomemos por ejemplo El jardinero fiel de John le Carré. Es un título algo ambiguo. ¿A qué se refiere el autor? Seguramente no puede ser un libro sobre un jardinero de tiempo completo – especialmente en la sección de Thriller. Una vez que leas el libro, notarás que el título no es mencionado en la historia. Mas bien, la metáfora de la jardinería y lo que significa el título se hace aparente a lo largo que vas leyendo el libro.
Por supuesto, también puedes optar por un título más accesible. Pero ten en cuenta que el título debe encapsular el estado de ánimo y sentimiento de tu historia. Idealmente, también debería ser lo suficientemente intrigante como para despertar cierta curiosidad. Por lo cual, lo suyo no es mencionar el título en cada capitulo de tu libro.
¿La publicidad en la tapa de tu libro capta la atención de un lector en 10 segundos?
¿Has hecho uso de los consejos mencionados anteriormente? Normalmente la tapa de un libro contiene una corta descripción promoviendo el libro. Es importante escribir un mensaje apasionante y tentador, de esta manera te aseguras de maximizar el número de personas que deciden comprar tu libro. Escribir un pequeño anuncio para el libro no es tan fácil como parece. Puede ser difícil construir un texto que intrigue a un lector potencial sin revelar demasiado de la trama. Te aconsejamos revelar solo partes del principio del libro, sin introducir a muchos personajes. Tu objetivo es interesar al lector lo suficiente para que entretengan la idea de comprar tu libro.
Además, si ya has autopublicado un libro antes, te puede ser de mucho beneficio incluir reseñas de ese libro para acompañar a tu material publicitario. Ponte en contacto con un revisor (o varios) que haya evaluado tus libros anteriores y envíales una copia de revisión. Si es tu primer libro, o si no quieres añadir una reseña, te recomendamos añadir una cita cautivador de tu historia. Elige una cita que encapsule tu libro en no más de 5 líneas.
¿Y ahora qué?
Eso es todo – si tienes todo lo mencionado en este artículo bajo control, ¡deberías estar más que listo para autopublicar y vender tu libro! Esperamos que estos consejos te hayan ayudado en tu camino para convertirte en un autor autopublicado. Si tienes alguna idea o sugerencia para este artículo, no dudes en dejar un comentario!
Además, si tienes alguna pregunta sobre la plataforma en sí, o sí estás interesado en contratar ayuda profesional con cualquier cosa relacionada con la publicación de tu libro, no dudes en contactar con nosotros en info@mybestseller.com antes de publicarlo. Ofrecemos una serie de servicios profesionales para ayudarte a perfeccionar tu manuscrito y portada.
Buena suerte!